Quienes Somos:

El RYU KYU KARATE DOJO es una escuela de Karate que pertenece a la I.O.G.K.F. (International Okinawa Goju-Ryu Karate-do Federation). Bajo la dirección de Sensei Morio Higaonna, 10º DAN con sede en Naha (Okinawa), Japón y con la representación del instructor jefe de España Luís Nunes 8º DAN, la escuela tiene como objetivo la divulgación, desarrollo y preservación del karate tradicional de Okinawa, a través del entrenamiento, la dedicación y el respeto.

 

Nuestro Dojo se encuentra en el Polideportivo Camilo Cano en Partida Muixara, s/n, 03530 La Nucia, Alicante.

Horario de clases en el Dojo: Martes y Jueves (excepto festivos) de 20:00 a 21:30 h (aprox.)

Si desea más información puede solicitarla enviando su consulta a través del siguiente formulario.

Quienes Somos:

El RYU KYU KARATE DOJO es una escuela de Karate que pertenece a la I.O.G.K.F. (International Okinawa Goju-Ryu Karate-do Federation). Bajo la dirección de Sensei Morio Higaonna, 10º DAN con sede en Naha (Okinawa), Japón y con la representación del instructor jefe de España Luís Nunes 8º DAN, la escuela tiene como objetivo la divulgación, desarrollo y preservación del karate tradicional de Okinawa, a través del entrenamiento, la dedicación y el respeto.

Nuestro Dojo se encuentra en el Polideportivo Camilo Cano en Partida Muixara, s/n, 03530 La Nucia, Alicante.

Horario de clases en el Dojo: Martes y Jueves (excepto festivos) de 20:00 a 21:30 h (aprox.)

Si desea más información puede solicitarla enviando su consulta a través del siguiente formulario.

DōJō (道場)

Dōjō de Sensei Higaonna en Okinawa (Japón)

 

Dōjō (道場) es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales o modernas.

En japonés,  (道場) significa literalmente «lugar donde se practica la Vía o Camino» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual.

Debido a la relación de los samurai  con la filosofía  de vida del budismo zen, muchos dōjō antiguos y contemporáneos aún se destinan a la práctica de las diferentes artes marciales del Japón como Kenjutsu, Ninjitsu, Karate-Dō, Judō, Aikidō, Kendō, Iaidō; más conocidas como Budō. Incluyendo no solo la parte física de la práctica sino además la preparación mental, incluida en la meditación sentada o «Zazen», y el condicionamiento voluntario bajo un código de conducta o Dōjō Kun.

En muchos estilos clásicos y tradicionales, al comienzo y al final de cada sesión de entrenamiento, los estudiantes hacen una limpieza ritual del Dōjō, llamada sōji. Además de sus obvias ventajas higiénicas, la limpieza regular enseña disciplina y refuerza el mensaje zen respecto a la responsabilidad de todos, de mantener el lugar donde se sigue el camino o Dōjō, en perfectas condiciones, siendo no solo la responsabilidad de los instructores o del maestro.

DōJō KUN (道場訓)

El Dōjō Kun son los principios morales básicos en las artes marciales.Cada uno de los de los diferentes artes marciales o estilos tiene el suyo propio:

DŌJŌ KUN

Hitotsu.
Primero.

Reigi wo omonzuru koto.
Respeta a los demás.

Hitotsu.
Primero.

Shinshin no renma ni hagemu koto.
Entrena tu mente y tu cuerpo.

Hitotsu.
Primero.

Hibi no tanren wo okotarazu dentou karate wo mamoru koto.
Practica a diario y preserva el karate tradicional.

Hitotsu.
Primero.

Goju Ryu Karate-do no shinzui wo tankyu suru koto.
Esfuérzate por alcanzar la esencia del karate Goju.

Hitotsu.
Primero.

Futuo fukutsu no seishin wo yashinau koto.
Nunca te rindas.

KARATE-GI ( 空手着 o 空手衣 )

El Karate-gi nuestro «uniforme» de entrenamiento.

El Karate-gi ( 空手着 o 空手衣 ) comúnmente, se compone de tres elementos: una chaqueta sin botones, denominada ‘uwagi’ ( 上着 ), un pantalón, denominado ‘zubon’ ( ズボン ) y el cinturón, denominado ‘Obi’ ( 帯 ).

En los orígenes de las artes marciales, la indumentaria utilizada por sus practicantes era la misma usada a diario, ya que en cualquier momento se podía sufrir un ataque y había que estar preparado para repelerlo. Con el paso de los años, los trajes han ido perfeccionándose, permaneciendo siempre respetuosos con sus orígenes hasta convertirse en uno de los elementos externos que nos permiten diferenciar un arte marcial de otro.

 

ETIQUETA

Saludo(rei) en postura seiza.

La etiqueta es una parte extremadamente importante en las artes marciales. Son reglas de comportamiento diseñadas para ayudar al propio funcionamiento del Dōjō. Podríamos decir que la etiqueta es fundamental para poder iniciarse de una forma correcta en la práctica de Karate-Dō.

Muchas de estas normas son de sentido común, muchas son simples buenos modales. Sus reglas básicas provienen del formal y gran estilizado sistema del Budō Japonés, modeladas de las tradiciones japonesas, cuna del Karate-Dō moderno.

Dicho de una manera más simple, la etiqueta se basa en el comportamiento ejemplar del practicante, respeto hacia la escuela, el maestro, los estudiantes, el Dōjō, e incluso podríamos afirmar también en su vida cotidiana “día a día”.

Como hacer el saludo en pie y de rodillas (seiza).

  • Cada practicante antes de entrar en el tatami se lavará los pies en el vestuario.
  • No se irá calzado por el Dōjō.
  • Se mantendrá dentro de lo posible el silencio mientras se espera a que acabe la clase anterior.
  • Se entrará en el Tatami antes de que empiece la clase y entre el profesor.
  • Al entrar en el tatami, se realizará un saludo al Kamiza. El saludo se realizará de pie o de rodillas.
  • Si se llega tarde a la clase no se entrará en el tatami bajo ningún concepto hasta que el profesor de permiso al alumno.
  • Antes de empezar la clase los alumnos se colocarán por orden de grados de derecha a izquierda. Si hay dudas sobre la graduación de una u otra persona, ceder el sitio a la persona con más edad.
  • Durante la práctica todo alumno intentará mantener un ambiente de respeto y cuidado para el resto de compañeros,  profesor, e instalaciones del Dōjō.
  • Ningún alumno abandonará el tatami sin permiso del profesor.
  • Mientras el profesor explica las diferentes técnicas los alumnos permanecerán callados y en Seiza.
  • Los alumnos deben estar atentos para realizar las técnicas que y como las ha hecho el profesor.
  • Las técnicas se realizarán en silencio y con rigor.
  • No se corregirá a otros alumnos sin el permiso explícito del profesor, que es el único con potestad de corregir durante una clase.
    Si se requiere la ayuda del profesor para realizar alguna técnica, se llamará la atención del profesor mediante un saludo, y después de la explicación se volverá a saludar al profesor. Bajo ninguna circunstancia se le llamará como si  estuviéramos en una cafetería.
  • No se contradecirán las técnicas realizadas por el profesor bajo ninguna circunstancia sobre el tatami.
  • Al terminar la clase se saludará por respeto al Kamiza, luego al profesor de la clase y por último se saludarán los alumnos entre ellos, este saludo se realiza en Seiza y sin abandonar la posición en fila.
  • Al salir del Tatami se volverá a saludar al Kamiza.
  • Es importante mantener un estado de higiene y etiqueta mínimos para realizar la clase, para ello: las uñas de los pies deben estar limpias y cortas, no subir al tatami sucio (ducharse si hace falta antes), no llevar ni pendientes, ni pulseras ni collares, mantener limpio el armamento y vestimenta (extremar el cuidado en los meses de verano), y si se ha practicado otra actividad antes de la clase, cambiarse el kimono si es necesario.
  • Para cualquier duda o aclaración dirigirse al o alumnos de más nivel y preguntar (es obligación del alumno el preguntar si no sabe o no entiende algo).
EL SALUDO

REI (EL SALUDO)
En Japón se otorga a la etiqueta, la cortesía y el respeto la máxima importancia. El saludo se hace por cortesía, para demostrar respeto, humildad y gentileza. Existen dos maneras diferentes de ejecutar el saludo, de pie y arrodillados.

ZAREI 座礼 (Saludo de rodillas)
Colocamos la rodilla izquierda en el suelo. A continuación, la pierna derecha se lleva al suelo también y nos sentamos sobre los talones. Los pies se extienden y se cruzan las puntas. Las rodillas quedan separadas por una distancia de aproximadamente un puño.

RITSUREI 立礼 (Saludo de pie)
De pie,con los talones unidos y punta de los pies levemente apartadas haciendo un ángulo de 45º aproximadamente (musubi dachi), y las manos a lo largo del cuerpo. Mantenemos una distancia conveniente con nuestro compañero y mirándolo a los ojos. Mantenemos la espalda recta, inclinar apenas el cuerpo unos 20º durante uno o dos segundos y después volvemos a la posición inicial.

Este saludo es utilizado con frecuencia en las siguientes situaciones:
Saludo al entrar al Dōjō: Es el primer saludo que se hace al entrar en la sala de entrenamiento. Este saludo tiene un significado muy claro que podemos traducirlo así: Me he dado cuenta de que entro en el Dōjō, demuestro mi sumisión a todas las reglas tradicionales y me propongo respetarlas durante todo el tiempo que permanezca en el. Debo hacerlo aunque no haya nadie en la sala.
Saludo al Sensei/ instructor: Es la forma de agradecimiento al instructor por cualquier corrección técnica o consejo que haya dado.
Saludo al compañero: Para demostrar respeto al compañero con el cual vas a entrenar y agradecerle su colaboración durante el entrenamiento.

EL ENTRENAMIENTO

La clase empieza y termina con una ceremonia, las órdenes deberán ser dadas por el alumno más antiguo y de mayor graduación. Los alumnos deberán estar todos alineados, si es posible en filas con numero par. Siempre que sea dada la voz de alineamiento (SHUGO), todos los alumnos deberán hacerlo rápidamente y de forma correcta, de esta manera demuestran su progreso en el karate.

 

Saludo(rei) en postura seiza.

INICIO DEL ENTRENAMIENTO:

  • SHŪGŌ 集合  Colocarse/ Alinearse.
  • KI O TSUKE 気を付け Atención.
  • SEIZA 正坐 Sentarse correctamente (Arrodillarse).
  • MOKUSO 黙想 Meditación
  • MOKUSO YAME 黙想止め Final de la meditación
  • SHINZEN NI REI 神前に礼 Saludo al frente (cuando hay santuario o foto).
  • SHOMEN NI REI 正面に礼 Saludo al frente (cuando no hay santuario).
  • SENSEI NI REI 先生に礼 Saludo al maestro. (Dicho por todos los alumnos) ONEGAISHIMASU お願いします * . Es un poco difícil de traducir, haría referencia a nuestra voluntad de esforzarnos y predisposición a recibir la clase.

FINAL DEL ENTRENAMIENTO

  • SHŪGŌ 集合  Colocarse/ Alinearse.
  • KI O TSUKE 気を付け Atención.
  • SEIZA 正坐 Sentarse correctamente (Arrodillarse).
  • MOKUSO 黙想 Meditación
  • DOJO KUN Principios del entrenamiento.
  • MOKUSO YAME 黙想止め Final de la meditación
  • SHINZEN NI REI 神前に礼 Saludo al frente (cuando hay santuario o foto).
  • SHOMEN NI REI 正面に礼 Saludo al frente (cuando no hay santuario).
  • SENSEI NI REI 先生に礼 Saludo al maestro. (Dicho por todos los alumnos) ARIGATO GOZAIMASHITA ありがとうございます
  • OTAGAI NI お互いに礼 Entre los compañeros (Los alumnos se alinean en 2 filas unos frente a los otros).
  • OTAGAI NI REI お互いに礼 Los alumnos se saludan
  • SHOMEN NI REI 正面に礼 Saludo al frente (cuando no hay santuario).
  • KIRITSU  起立 En pie (los alumnos se levantan).

NOTA: MOKUSO es el acto de meditación antes y/o después de la clase, viene a significar algo así a «mirada en silencio hacia el corazón aunque también se le atribuye la traducción de «reflexión tranquila». Sirve, al empezar, para centrarnos en el trabajo a realizar, y al terminar, para relajarnos de la tensión mantenida y volver a la actividad normal.

Para ver una explicación más extensa del entrenamiento, puedes ir a nuestra sección ENTRENAMIENTO (Junbi Undō)

GRADUACIONES

 

Las graduaciones marcan el progreso de aprendizaje y superación que el karateka va adquiriendo y se exterioriza en forma de cinturones de colores.

El sistema de graduaciones a través de cinturones de colores es reciente en la historia del karate. Antiguamente, los practicantes existían en número reducido y entrenaban en secreto en locales, lejos de la mirada de los curiosos. Debido a este factor todos sabían el valor de cada uno, y los colores en los cinturones no eran necesarios para diferenciar a los practicantes.
Con el paso del tiempo y la apertura de la enseñanza en la escuelas y nuevos dōjō, el número de practicantes aumentó bastante y surgió la necesidad de crear una estructura que facilitara la enseñanza y la evaluación de los practicantes.

El sistema de graduación fue inspirado en el Judō. Inicialmente apenas se utilizaron tres colores: el blanco (hasta 4º Kyu inclusive), el marrón (hasta 1º Kyu) y el negro.

Actualmente se utiliza un sistema de colores más amplio: el amarillo, naranja, verde, azul, rojo o lila, marrón y negro.
El sistema utilizado en nuestro estilo es:

  • 10º KYU Cinturón blanco
  • 9º KYU Cinturón blanco con una lista negra
  • 8º KYU Cinturón amarillo
  • 7º KYU Cinturón amarillo con una lista negra
  • 6º KYU Cinturón amarillo con dos listas negras
  • 5º KYU Cinturón verde
  • 4º KYU Cinturón verde con una lista negra
  • 3º KYU Cinturón marrón
  • 2º KYU Cinturón marrón con una lista negra
  • 1º KYU Cinturón marrón con dos listas negra.
  • 1º DAN Cinturón negro y así hasta 10º DAN

En España, por coincidir con las graduaciones otorgadas por la Federación Española de Karate, nos vimos obligados a modificar lo que es utilizado en Okinawa tradicionalmente, pasando a ser el siguiente sistema:

  • 6º KYU Cinturón blanco
  • 5º KYU Cinturón amarillo
  • 4º KYU Cinturón naranja
  • 3º KYU Cinturón verde
  • 2º KYU Cinturón azul
  • 1º KYU Cinturón marrón
  • 1º DAN Cinturón negro y así hasta 10º DAN

Para pasar de una graduación a otra se ha de hacer un examen, donde el karateca es evaluado en tres elementos principales:
SHIN – Espíritu mental
GI – Habilidad técnica
TAI – Cuerpo y condición física.

No debemos olvidar que las graduaciones en sí, no son el objetivo del entrenamiento, pues una graduación sin una buena técnica no sirve de nada. Lo que es importante en una graduación, es nuestro esfuerzo y voluntad de superarnos en la práctica día a día, demostrando nuestro progreso.En relación a los exámenes de graduación hay también pormenores que no debemos olvidar:

  • Las graduaciones serán obtenidas en fechas marcadas y las propuestas a exámenes son responsabilidad del profesor.
  • Aunque el entrenamiento diario, no tenga solamente por objetivo una graduación, cuando recibas un nuevo cinturón, deberás estar orgulloso de él, porque simboliza todos los progresos que has ido adquiriendo, así como aumenta la responsabilidad, obligándote a nuevos esfuerzos para obtener el nivel adecuado a dicho cinturón.
  • En todos los exámenes de graduación, deberás esforzarte y trabajar lo mejor que puedas, ya que demostraras el reconocimiento por la confianza que tu instructor ha puesto en ti.
  • No deberás presentarte a exámenes solo con el objetivo de conseguir títulos, en caso de no estar preparado, confiando en la suerte, pues eso seria ser deshonesto contigo mismo y con los principios del karate.
  • Si no te quedas satisfecho con el resultado de tu examen, deberás esforzarte todavía más, para superar tus carencias y al mismo tiempo contribuir para alcanzar una mayor fuerza física y mental.
LOS EXÁMENES DE GRADOS

 

Todos los candidatos tienen que estar asociados a la I.O.G.K.F. ESPAÑA, y estar al corriente en sus cuotas anuales.

Para los exámenes de Dan (Cinturones negros), hay que abonar antes los derechos de examen más el registro y rellenar la solicitud del mismo, con el fin de inscribirlo en la Sede Internacional de la I.O.G.K.F.
Para los que suspendan el examen de Dan, el importe del registro se le devolverá.
La edad mínima para 1º Dan, es la de 18 años, todos los alumnos que tengan menos de esa edad, se presentarán a examen para nivel Junior.


Nota
: Los periodos de tiempo mínimos están basados en el entrenamiento de al mínimo 2 x semana y con un instructor de 4º Dan o mas. En caso de que el instructor tenga menos graduación se le podrá pedir más tiempo.

Factores a tener en consideración:

  • De Shodan hasta Yondan – Personas que entrenan por si solas y sin la vigilancia de un instructor, no se tendrá en cuenta el tiempo especificado.
  • Los periodos de más de tres meses sin entrenar por lesiones u otros motivos.
  • El tiempo que se haya estado demás en la graduación anterior; (ejemplo): una persona que ha estado 6 o 7 años para examinarse de 4º Dan para 5º Dan, podrá obtener un “crédito”, pero no mas de un año; (ejemplo): se podrá examinar de 5º Dan para 6º Dan con 5 años, bajo aprobación de Higaonna Sensei, Bakkies Sensei o Terauchi Sensei.
  • En el caso de graduaciones júnior que hayan entrenado desde muy jóvenes, se podrá hacer alguna excepción en la edad mínima requerida; (ejemplo): se podrá examinar para Nidan con la edad de 18 años si el o ella lleva practicando desde los 5 o 6 años de edad.

Definición de cursillos:

  • Nacionales: cursillos realizados en un país, impartidos por un instructor 6º Dan o superior.
  • Internacionales: cualquier cursillo que tenga ese nivel y que se impartido por Higaonna Sensei, Bakkies Laubscher Sensei, Terauchi Kazuo Sensei o cualquier otro 7º Dan mandado por Higaonna Sensei.

POTESTAD PARA OTORGAR GRADUACIONES
Los exámenes de cinturón negro solo podrán ser efectuados por el Instructor Jefe Nacional de la I.O.G.K.F. ESPAÑA (hasta 5º Dan), por el Instructor Jefe Internacional Shihan Morio Higaonna o la persona en la que él delegue.
Todos los exámenes de Kyu, son competencia del Instructor Jefe Nacional de la I.O.G.K.F. ESPAÑA, o instructor en quien el delegue.
Os recordamos que todos los instructores representantes de la I.O.G.K.F. ESPAÑA, están autorizados a efectuar los exámenes de kyu, teniendo la obligación de su comunicación y registro a esta asociación, con el fin de poder ser reconocidos y contar para futuros exámenes de Dan.

DōJō (道場)

Dōjō (道場) es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales o modernas.

En japonés,  (道場) significa literalmente «lugar donde se practica la Vía o Camino» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual.

Dōjō de Sensei Higaonna en Okinawa (Japón)

Debido a la relación de los samurai  con la filosofía  de vida del budismo zen, muchos dōjō antiguos y contemporáneos aún se destinan a la práctica de las diferentes artes marciales del Japón como Kenjutsu, Ninjitsu, Karate-Dō, Judō, Aikidō, Kendō, Iaidō; más conocidas como Budō. Incluyendo no solo la parte física de la práctica sino además la preparación mental, incluida en la meditación sentada o «Zazen», y el condicionamiento voluntario bajo un código de conducta o Dōjō Kun.

En muchos estilos clásicos y tradicionales, al comienzo y al final de cada sesión de entrenamiento, los estudiantes hacen una limpieza ritual del Dōjō, llamada sōji. Además de sus obvias ventajas higiénicas, la limpieza regular enseña disciplina y refuerza el mensaje zen respecto a la responsabilidad de todos, de mantener el lugar donde se sigue el camino o Dōjō, en perfectas condiciones, siendo no solo la responsabilidad de los instructores o del maestro.

DŌJŌ KUN ( 道場訓 )

El Dōjō Kun son los principios morales básicos en las artes marciales.Cada uno de los de los diferentes artes marciales o estilos tiene el suyo propio:

DŌJŌ KUN

Hitotsu.
Primero.

Reigi wo omonzuru koto.
Respeta a los demás.

Hitotsu.
Primero.

Shinshin no renma ni hagemu koto.
Entrena tu mente y tu cuerpo.

Hitotsu.
Primero.

Hibi no tanren wo okotarazu dentou karate wo mamoru koto.
Practica a diario y preserva el karate tradicional.

Hitotsu.
Primero.

Goju Ryu Karate-do no shinzui wo tankyu suru koto.
Esfuérzate por alcanzar la esencia del karate Goju.

Hitotsu.
Primero.

Futuo fukutsu no seishin wo yashinau koto.
Nunca te rindas.

KARATE-GI (空手着 o 空手衣 )

El Karate-gi ( 空手着 o 空手衣 ) comúnmente, se compone de tres elementos: una chaqueta sin botones, denominada ‘uwagi’ ( 上着 ) , un pantalón, denominado ‘zubon’ ( ズボン ) y el cinturón, denominado ‘Obi’ ( 帯 ).

El Karate-gi nuestro «uniforme» de entrenamiento.

En los orígenes de las artes marciales, la indumentaria utilizada por sus practicantes era la misma usada a diario, ya que en cualquier momento se podía sufrir un ataque y había que estar preparado para repelerlo. Con el paso de los años, los trajes han ido perfeccionándose, permaneciendo siempre respetuosos con sus orígenes hasta convertirse en uno de los elementos externos que nos permiten diferenciar un arte marcial de otro.

ETIQUETA

La etiqueta es una parte extremadamente importante en las artes marciales. Son reglas de comportamiento diseñadas para ayudar al propio funcionamiento del Dōjō. Podríamos decir que la etiqueta es fundamental para poder iniciarse de una forma correcta en la práctica de Karate-Dō.

Saludo(rei) en postura seiza.

Muchas de estas normas son de sentido común, muchas son simples buenos modales. Sus reglas básicas provienen del formal y gran estilizado sistema del Budō Japonés, modeladas de las tradiciones japonesas, cuna del Karate-Dō moderno.

Dicho de una manera más simple, la etiqueta se basa en el comportamiento ejemplar del practicante, respeto hacia la escuela, el maestro, los estudiantes, el Dōjō, e incluso podríamos afirmar también en su vida cotidiana “día a día”.

Como hacer el saludo en pie y de rodillas (seiza).

  • Cada practicante antes de entrar en el tatami se lavará los pies en el vestuario.
  • No se irá calzado por el Dōjō.
  • Se mantendrá dentro de lo posible el silencio mientras se espera a que acabe la clase anterior.
  • Se entrará en el Tatami antes de que empiece la clase y entre el profesor.
  • Al entrar en el tatami, se realizará un saludo al Kamiza. El saludo se realizará de pie o de rodillas.
  • Si se llega tarde a la clase no se entrará en el tatami bajo ningún concepto hasta que el profesor de permiso al alumno.
  • Antes de empezar la clase los alumnos se colocarán por orden de grados de derecha a izquierda. Si hay dudas sobre la graduación de una u otra persona, ceder el sitio a la persona con más edad.
  • Durante la práctica todo alumno intentará mantener un ambiente de respeto y cuidado para el resto de compañeros,  profesor, e instalaciones del Dōjō.
  • Ningún alumno abandonará el tatami sin permiso del profesor.
  • Mientras el profesor explica las diferentes técnicas los alumnos permanecerán callados y en Seiza.
  • Los alumnos deben estar atentos para realizar las técnicas que y como las ha hecho el profesor.
  • Las técnicas se realizarán en silencio y con rigor.
  • No se corregirá a otros alumnos sin el permiso explícito del profesor, que es el único con potestad de corregir durante una clase.
    Si se requiere la ayuda del profesor para realizar alguna técnica, se llamará la atención del profesor mediante un saludo, y después de la explicación se volverá a saludar al profesor. Bajo ninguna circunstancia se le llamará como si  estuviéramos en una cafetería.
  • No se contradecirán las técnicas realizadas por el profesor bajo ninguna circunstancia sobre el tatami.
  • Al terminar la clase se saludará por respeto al Kamiza, luego al profesor de la clase y por último se saludarán los alumnos entre ellos, este saludo se realiza en Seiza y sin abandonar la posición en fila.
  • Al salir del Tatami se volverá a saludar al Kamiza.
  • Es importante mantener un estado de higiene y etiqueta mínimos para realizar la clase, para ello: las uñas de los pies deben estar limpias y cortas, no subir al tatami sucio (ducharse si hace falta antes), no llevar ni pendientes, ni pulseras ni collares, mantener limpio el armamento y vestimenta (extremar el cuidado en los meses de verano), y si se ha practicado otra actividad antes de la clase, cambiarse el kimono si es necesario.
  • Para cualquier duda o aclaración dirigirse al o alumnos de más nivel y preguntar (es obligación del alumno el preguntar si no sabe o no entiende algo).
EL SALUDO

REI  (EL SALUDO)
En Japón se otorga a la etiqueta, la cortesía y el respeto la máxima importancia. El saludo se hace por cortesía, para demostrar respeto, humildad y gentileza. Existen dos maneras diferentes de ejecutar el saludo, de pie y arrodillados.

ZAREI 座礼 (Saludo de rodillas)
Colocamos la rodilla izquierda en el suelo. A continuación, la pierna derecha se lleva al suelo también y nos sentamos sobre los talones. Los pies se extienden y se cruzan las puntas. Las rodillas quedan separadas por una distancia de aproximadamente un puño.

RITSUREI 立礼  (Saludo de pie)
De pie,con los talones unidos y punta de los pies levemente apartadas haciendo un ángulo de 45º aproximadamente (musubi dachi), y las manos a lo largo del cuerpo. Mantenemos una distancia conveniente con nuestro compañero y mirándolo a los ojos. Mantenemos la espalda recta, inclinar apenas el cuerpo unos 20º durante uno o dos segundos y después volvemos a la posición inicial.

Este saludo es utilizado con frecuencia en las siguientes situaciones:
Saludo al entrar al Dōjō: Es el primer saludo que se hace al entrar en la sala de entrenamiento. Este saludo tiene un significado muy claro que podemos traducirlo así: Me he dado cuenta de que entro en el Dōjō, demuestro mi sumisión a todas las reglas tradicionales y me propongo respetarlas durante todo el tiempo que permanezca en el. Debo hacerlo aunque no haya nadie en la sala.
Saludo al Sensei/ instructor: Es la forma de agradecimiento al instructor por cualquier corrección técnica o consejo que haya dado.
Saludo al compañero: Para demostrar respeto al compañero con el cual vas a entrenar y agradecerle su colaboración durante el entrenamiento.

EL ENTRENAMIENTO

 

La clase empieza y termina con una ceremonia, las órdenes deberán ser dadas por el alumno más antiguo y de mayor graduación. Los alumnos deberán estar todos alineados, si es posible en filas con numero par. Siempre que sea dada la voz de alineamiento (SHŪGŌ), todos los alumnos deberán hacerlo rápidamente y de forma correcta, de esta manera demuestran su progreso en el karate.

INICIO DEL ENTRENAMIENTO:

  • SHŪGŌ 集合 Colocarse/ Alinearse.
  • KI O TSUKE 気を付け  Atención.
  • SEIZA 正坐  Sentarse correctamente (Arrodillarse).
  • MOKUSO 黙想  Meditación
  • MOKUSO YAME 黙想止め  Final de la meditación
  • SHINZEN NI REI 神前に礼 Saludo al frente (cuando hay santuario o foto).
  • SHOMEN NI REI 正面に礼 Saludo al frente (cuando no hay santuario).
  • SENSEI NI REI 先生に礼 Saludo al maestro. (Dicho por todos los alumnos) ONEGAISHIMASU  お願いします * . Es un poco difícil de traducir, haría referencia a nuestra voluntad de esforzarnos y predisposición a recibir la clase.

    Saludo(rei) en postura seiza.

FINAL DEL ENTRENAMIENTO

  • SHŪGŌ 集合 Colocarse/ Alinearse.
  • KI O TSUKE 気を付け  Atención.
  • SEIZA 正坐  Sentarse correctamente (Arrodillarse).
  • MOKUSO 黙想  Meditación
  • DOJO KUN Principios del entrenamiento.
  • MOKUSO YAME 黙想止め  Final de la meditación
  • SHINZEN NI REI 神前に礼 Saludo al frente (cuando hay santuario o foto).
  • SHOMEN NI REI 正面に礼 Saludo al frente (cuando no hay santuario).
  • SENSEI NI REI 先生に礼 Saludo al maestro. (Dicho por todos los alumnos). ARIGATO GOZAIMASHITA ありがとうございます
  • OTAGAI NI  お互いに礼 Entre los compañeros (Los alumnos se alinean en 2 filas unos frente a los otros).
  • OTAGAI NI REI  お互いに礼 Los alumnos se saludan
  • SHOMEN NI REI  正面に礼 Saludo al frente (cuando no hay santuario).
  • KIRITSU  起立 En pie (los alumnos se levantan).

NOTA: MOKUSO es el acto de meditación antes y/o después de la clase, viene a significar algo así a «mirada en silencio hacia el corazón aunque también se le atribuye la traducción de «reflexión tranquila». Sirve, al empezar, para centrarnos en el trabajo a realizar, y al terminar, para relajarnos de la tensión mantenida y volver a la actividad normal.

Para ver una explicación más extensa del entrenamiento, puedes ir a nuestra sección ENTRENAMIENTO (Junbi Undō)

GRADUACIONES

Las graduaciones marcan el progreso de aprendizaje y superación que el karateka va adquiriendo y se exterioriza en forma de cinturones de colores.

El sistema de graduaciones a través de cinturones de colores es reciente en la historia del karate. Antiguamente, los practicantes existían en número reducido y entrenaban en secreto en locales, lejos de la mirada de los curiosos. Debido a este factor todos sabían el valor de cada uno, y los colores en los cinturones no eran necesarios para diferenciar a los practicantes.
Con el paso del tiempo y la apertura de la enseñanza en la escuelas y nuevos dōjō, el número de practicantes aumentó bastante y surgió la necesidad de crear una estructura que facilitara la enseñanza y la evaluación de los practicantes.

El sistema de graduación fue inspirado en el Judo. Inicialmente apenas se utilizaron tres colores: el blanco (hasta 4º Kyu inclusive), el marrón (hasta 1º Kyu) y el negro.

Actualmente se utiliza un sistema de colores más amplio: el amarillo, naranja, verde, azul, rojo o lila, marrón y negro.
El sistema utilizado en nuestro estilo es:

  • 10º KYU Cinturón blanco
  • 9º KYU Cinturón blanco con una lista negra
  • 8º KYU Cinturón amarillo
  • 7º KYU Cinturón amarillo con una lista negra
  • 6º KYU Cinturón amarillo con dos listas negras
  • 5º KYU Cinturón verde
  • 4º KYU Cinturón verde con una lista negra
  • 3º KYU Cinturón marrón
  • 2º KYU Cinturón marrón con una lista negra
  • 1º KYU Cinturón marrón con dos listas negra.
  • 1º DAN Cinturón negro y así hasta 10º DAN

En España, por coincidir con las graduaciones otorgadas por la Federación Española de Karate, nos vimos obligados a modificar lo que es utilizado en Okinawa tradicionalmente, pasando a ser el siguiente sistema:

  • 6º KYU Cinturón blanco
  • 5º KYU Cinturón amarillo
  • 4º KYU Cinturón naranja
  • 3º KYU Cinturón verde
  • 2º KYU Cinturón azul
  • 1º KYU Cinturón marrón
  • 1º DAN Cinturón negro y así hasta 10º DAN

Para pasar de una graduación a otra se ha de hacer un examen, donde el karateca es evaluado en tres elementos principales:
SHIN – Espíritu mental
GI – Habilidad técnica
TAI – Cuerpo y condición física.

No debemos olvidar que las graduaciones en sí, no son el objetivo del entrenamiento, pues una graduación sin una buena técnica no sirve de nada. Lo que es importante en una graduación, es nuestro esfuerzo y voluntad de superarnos en la práctica día a día, demostrando nuestro progreso.En relación a los exámenes de graduación hay también pormenores que no debemos olvidar:

  • Las graduaciones serán obtenidas en fechas marcadas y las propuestas a exámenes son responsabilidad del profesor.
  • Aunque el entrenamiento diario, no tenga solamente por objetivo una graduación, cuando recibas un nuevo cinturón, deberás estar orgulloso de él, porque simboliza todos los progresos que has ido adquiriendo, así como aumenta la responsabilidad, obligándote a nuevos esfuerzos para obtener el nivel adecuado a dicho cinturón.
  • En todos los exámenes de graduación, deberás esforzarte y trabajar lo mejor que puedas, ya que demostraras el reconocimiento por la confianza que tu instructor ha puesto en ti.
  • No deberás presentarte a exámenes solo con el objetivo de conseguir títulos, en caso de no estar preparado, confiando en la suerte, pues eso seria ser deshonesto contigo mismo y con los principios del karate.
  • Si no te quedas satisfecho con el resultado de tu examen, deberás esforzarte todavía más, para superar tus carencias y al mismo tiempo contribuir para alcanzar una mayor fuerza física y mental.
LOS EXÁMENES DE GRADO

 

Todos los candidatos tienen que estar asociados a la I.O.G.K.F. ESPAÑA, y estar al corriente en sus cuotas anuales.

Para los exámenes de Dan (Cinturones negros), hay que abonar antes los derechos de examen más el registro y rellenar la solicitud del mismo, con el fin de inscribirlo en la Sede Internacional de la I.O.G.K.F.
Para los que suspendan el examen de Dan, el importe del registro se le devolverá.
La edad mínima para 1º Dan, es la de 18 años, todos los alumnos que tengan menos de esa edad, se presentarán a examen para nivel Junior.


Nota
: Los periodos de tiempo mínimos están basados en el entrenamiento de al mínimo 2 x semana y con un instructor de 4º Dan o mas. En caso de que el instructor tenga menos graduación se le podrá pedir más tiempo.

Factores a tener en consideración:

  • De Shodan hasta Yondan – Personas que entrenan por si solas y sin la vigilancia de un instructor, no se tendrá en cuenta el tiempo especificado.
  • Los periodos de más de tres meses sin entrenar por lesiones u otros motivos.
  • El tiempo que se haya estado demás en la graduación anterior; (ejemplo): una persona que ha estado 6 o 7 años para examinarse de 4º Dan para 5º Dan, podrá obtener un “crédito”, pero no mas de un año; (ejemplo): se podrá examinar de 5º Dan para 6º Dan con 5 años, bajo aprobación de Higaonna Sensei, Bakkies Sensei o Terauchi Sensei.
  • En el caso de graduaciones júnior que hayan entrenado desde muy jóvenes, se podrá hacer alguna excepción en la edad mínima requerida; (ejemplo): se podrá examinar para Nidan con la edad de 18 años si el o ella lleva practicando desde los 5 o 6 años de edad.

Definición de cursillos:

  • Nacionales: cursillos realizados en un país, impartidos por un instructor 6º Dan o superior.
  • Internacionales: cualquier cursillo que tenga ese nivel y que se impartido por Higaonna Sensei, Bakkies Laubscher Sensei, Terauchi Kazuo Sensei o cualquier otro 7º Dan mandado por Higaonna Sensei.

POTESTAD PARA OTORGAR GRADUACIONES
Los exámenes de cinturón negro solo podrán ser efectuados por el Instructor Jefe Nacional de la I.O.G.K.F. ESPAÑA (hasta 5º Dan), por el Instructor Jefe Internacional Shihan Morio Higaonna o la persona en la que él delegue.
Todos los exámenes de Kyu, son competencia del Instructor Jefe Nacional de la I.O.G.K.F. ESPAÑA, o instructor en quien el delegue.
Os recordamos que todos los instructores representantes de la I.O.G.K.F. ESPAÑA, están autorizados a efectuar los exámenes de kyu, teniendo la obligación de su comunicación y registro a esta asociación, con el fin de poder ser reconocidos y contar para futuros exámenes de Dans.