
JUNBI UNDO ( 準備運動 )
Ejercicios preparatorios o calentamiento.
Consisten en una serie de ejercicios preliminares para el desarrollo de las necesidades del cuerpo humano a la hora de desarrollar un entrenamiento de karate. Estos ejercicios fueron desarrollados por Miyagi Chōjun Sensei 宮城長順先生 los cuales no sirven únicamente para agilizar los músculos, sino que también sirven de base para el desarrollo de las técnicas de karate. Realizar entrenamientos de karate sin estos ejercicios preliminares puede ocasionar daños musculares y otras lesiones a los practicantes, así como también repercutirían en la velocidad y flexibilidad en los movimientos.
Al inicio de cada entrenamiento, realizaremos estos ejercicios que tienen por objetivo fortalecer los músculos y las articulaciones del cuerpo al mismo tiempo que lo preparan para el ejercicio físico. Estos ejercicios mejoran la resistencia física y la ejecución técnica.
Con la práctica de estos ejercicios se consiguen una serie de ventajas:
- Aumento de la temperatura corporal, como consecuencia del trabajo que se realiza.
- Aumento del flujo sanguíneo, al producirse un aumento de ritmo cardíaco por la activación del sistema cardiovascular.
- Aumento del impulso nervioso, dando lugar a una mayor actividad y mejorando los reflejos.
- Se consigue mayor rapidez y eficacia en los músculos, al contraerse y relajarse durante el ejercicio.
- Disminuye por tanto la tensión muscular, al oxigenar y tener mayor flujo sanguíneo.
- Aumenta la seguridad del karateca y su rendimiento, al confiar en sus posibilidades físicas.
- Se retrasa y soporta mejor la fatiga.
HOJO UNDO ( 補助運動 )
Ejercicios auxiliares.
Los ejercicios complementarios se practican como ayuda de entrenamiento, para desarrollar fuerza física, resistencia, velocidad y coordinación muscular. Los ejercicios son muy útiles para el entrenamiento básico. Si los estudiantes comprenden los principios existentes detrás de cada ejercicio y los practican metódicamente, mejorarán grandemente su capacidad y su movimiento corporal.
Es importante hacer estos ejercicios con regularidad durante un largo período de tiempo y luego descubriremos que nuestra condición física ha mejorado mucho. Estos ejercicios pueden ayudarnos a salir de un bache en nuestra forma física. El desarrollo de la fuerza física requiere su tiempo, por lo que no cabe esperar resultados instantáneos.
Chishi 鎚石 (Palanca con piedra pesada)
El chishi se usa principalmente para fortalecer nuestro agarre y muñecas. Además, los ejercicios con el chishi ayudan también a fortalecer las articulaciones del codo, hombro y muñeca. Ejercitarse con el chishi facilita también viveza al hacer un tsuki 突きo 付き (empuje o puñetazo), shutō uke 手刀受け(bloqueo con mano cuchillo), nagashi uke 流し受け (bloqueo fluido) y hiki uke 引き受け(bloqueo con agarre). Además, hacer ejercicio con el chishi desarrolla el muchimi ムチミ(mano pesada y pegada) y la intensidad de nuestros movimientos.

Material diverso(chishi, ishisashi, niguiri-game, tetsu-geta, etc)
Nigiri-game 握り甕(Sujeccion de jarras)
La sujeción del nigiri-game ayuda a desarrollar un sólido agarre. Elevar el nigiri-game hacia delante y a los lados, fortalece los hombros y muñecas. Llevar el nigiri-game hacia atrás ayuda a desarrollar los músculos de los antebrazos y mejora la postura.
Se extienden los dedos de los pies y manteniendo las plantas de los mismos y los dedos firmemente en contacto con el suelo, como si estuvieran pegados a él (como las raíces de un sauce extendiéndose por debajo del suelo). Se giran las rodillas hacia adentro y aprietan los músculos de los muslos. El entrenamiento con el nigiri-game desarrolla la estabilidad así como unas caderas, piernas y pies fuertes.
El entrenamiento con el nigiri-game fortalece los órganos internos mediante el sistema de la respiración profunda. Ayuda también a desarrollar un área abdominal inferior fuerte.
Al principio, se usa el nigiri-game vacío para el entrenamiento. Después de algún tiempo hay que hacer que éste sea gradualmente más pesado. Se añade más arena a medida que vaya mejorando la fuerza física. Después de desarrollar un cierto poder de agarre hay que usar un nigiri-game con una boca recta. Después de adquirir más poder de sujeción, se puede untar con aceite las bocas de las jarras para hacerlas más resbaladizas. A fin de aumentar el poder de agarre para el nigiri-game, se puede practicar sujetando pelotas de tenis o pequeñas piedras pulidas.
Ishisashi 石錠 (Candado de piedra)
El ishisashi se usa para desarrollar y fortalecer los músculos del antebrazo de la parte superior de los brazos y de las muñecas. Ejercitarse con el ishsiashi da también vigor a la mano y a las técnicas de arrastre
Tetsu-geta 鉄下駄 / 石下駄 (Zuecos de hierro/piedra)
Los ejercicios con zuecos de hierro, que consisten en caminar y elevar las piernas, fortalecen los músculos de las piernas, abdomen y espalda. Estos ejercicios dan también potencia a las patadas.

Alumno usando makiwara.
Makiwara 巻藁 (Paja enrollada)
Aunque literalmente significa paja enrollada, el makiwara es un poste de madera semi-rígido que sirve para aprender a golpear, ayuda a comprobar la alineación corporal y la proyección de la fuerza en el momento del impacto. Golpear el makiwara es uno de los ejercicios más básicos del karate. Podemos golpear el makiwara usando el seiken- tsuki 正拳付き, el shotei -tsuki 掌底付き o el hiji-uchi 肘打. Golpear el makiwara endurece los dos primeros nudillos así como el dorso y el talón de la mano. También fortalece la muñeca. El makiwara puede golpearse también con los pies para desarrollar el poder de nuestra patada.
Kongoken 金鋼圏 (Peso metálico oval)
El kongoken pesa al menos de 30 a 40 Kg., por lo cual es mejor entrenarse con un compañero al usarlo. Los ejercicios con el kongoken son eficaces para desarrollar un cuerpo fuerte y unas técnicas poderosas de lanzamiento y agarre.
Jari-bako 砂箱 (Caja de arena)
Se llena una caja de arena, piedras o similar y golpear con los dedos en ella ella. Repetir diariamente unas 200 veces con cada mano, para endurecer las puntas de los dedos y fortalecer las articulaciones de los dedos. Este ejercicio añade también potencia a los ataques de nuki-te 貫手付き(mano-cuchillo).
Maki-age kigu 巻き揚げ器具 (Rodillo de la muñeca)
El maki-age kigu se usa principalmente para fortalecer el agarre y las muñecas. Los ejercicios con maki-age kigu desarrollan también los antebrazos.

Sashi-ishi
Sashi-ishi 力石 (Pesos con piedras naturales)
Los ejercicios con el sashi-ishi fortalecen las caderas, muñecas, la potencia de ataque con las manos y la potencia de las patadas. Además, los ejercicios con el sashi-ishi desarrollan el muchimi (mano pegada) y la intensidad de los movimientos.
Tou 籐 (Haz de cañas o bambú)
Se hace un haz de cañas o palos estrechos de bambú atados por ambos extremos con una cuerda de paja. Atacar el haz de cañas con nuki-te 貫手付き (mano-cuchillo), fortalece la punta de los dedos. Podemos agarrar también un trozo de caña o de bambú después de atacar el haz, y luego intentar tirar de él hacia nosotros.
Tan 担 (Barra con pesos)
Los ejercicios con el tan fortalecen los músculos de la parte superior de los brazos, antebrazos y extremidades inferiores. Asimismo, ayudan a fortalecer las muñecas, caderas y cuello.
Saco de arena
El saco es un elemento auxiliar de gran interés en el entrenamiento del karate, ya que tiene una doble función: una físico-técnica y otra psíquica.
El valor psíquico, viene dado por la afirmación íntima de la eficacia de los ataques, la cual, después de entrenar al aire o con un control muy cuidado frente a un compañero, muchas veces hace pensar si realmente todo lo que está aprendiendo tiene una validez práctica. Por este motivo el saco es importante como respuesta a sus dudas.
En el valor físico-técnico ayuda tanto al desarrollo de la potencia muscular, como al mejoramiento en la ejecución de la técnica, especialmente en el equilibrio necesario para el impacto y en la distribución del peso, con el fin de evitar el rechazo al golpear.
JUNAN UNDO ( 柔軟運動 )
Ejercicios de Flexibilidad y Elasticidad
En este entrenamiento se realizan ejercicios de flexibilidad de las articulaciones, obteniendo mayor movilidad en ellas, y ejercicios de elasticidad muscular, para lograr una mayor agilidad en la práctica.
LA FLEXIBILIDAD: Es la capacidad de mover las articulaciones en sus límites más amplios y se refiere a las partes estáticas y dinámicas de la articulación.
LA MOVILIDAD ARTICULAR: Movimiento que puede generar una articulación, lo que nos viene a decir que, tanto elasticidad como movilidad articular son factores de la Flexibilidad.
LA ELASTICIDAD: La capacidad de estiramiento del músculo, para volver a su situación primitiva. Durante el entrenamiento de la flexibilidad, deberá tenerse en cuenta las siguientes reglas básicas:

Entrenamiento de elasticidad.
- No estirarse hasta el punto de sentir un fuerte dolor, solamente una ligera molestia, perfectamente soportable. Con el progreso en el estiramiento, irá disminuyendo la sensación de molestia.
- Cambiar de posición si aparecen dolores en las articulaciones. Lo único que se debe estirar son los músculos.
- Respirar mientras realizamos el estiramiento con la finalidad de relajar las partes tensas.
- Tomar conciencia de la parte inferior de la espalda, cabeza, hombros y la alineación de las piernas mientras se estira.
- Hacer ejercicios con más frecuencia y menos duración, sobre todo con regularidad.
- Al notar dolor en el músculo o grupo musculares ejercitados se debe interrumpir el entrenamiento de flexibilidad por varios días.
TÉCNICAS BÁSICAS - KIHON ( 基本 )
Es el término que hace referencia a las técnicas básicas o fundamentales en la práctica de las artes marciales. La práctica del Kihon es esencial para un mayor desarrollo del entrenamiento no sólo a nivel de ataques y bloqueos, sino también en la respiración y un correcto posicionamiento del cuerpo.
Alturas o niveles de ejecución de técnica.
Inicialmente distinguimos 3 alturas, las cuales pueden variar dependiendo del estilo de karate que se practique.
- Jōdan 上段 ; Nivel alto, abarca la cabeza y el cuello.
- Chūdan 中段 ; Nivel medio, abarca desde el cuello hasta el plexo solar.
- Gedan 下段 ; Nivel bajo, abarca desde el plexo solar hasta los pies.
Direcciones de ejecución de técnica.
Teniendo en cuenta las diferentes alturas, el desarrollo de las técnicas puede ser:
- Mae 前 (frente/ frontal)
- Mawashi 回し (circular)
- Yoko 横 (lado/ lateral)
- Ushiro 後ろ (de espaldas/ hacia atrás)
- Age 上げ (ascendente)
- Otoshi 落し (descendente)
TÉCNICAS - WAZA ( 技 )
El karate, al igual que el resto de las artes marciales tradicionales, posee una serie de técnicas de golpeo, bloqueo, posición, etc. denominados waza .Cada técnica puede ser común o no a los diferentes estilos existentes de karate.
TSUKI -WAZA 突き技 (ataque directo de brazo y/o mano).
- OI TSUKI 追付き Directo avanzado
- GYAKU TSUKI 逆付き Directo inverso
- KIZAMI TSUKI 刻み突き Directo de percusión
- SHOTEI TSUKI 掌底付き Directo con la base de la mano
- TATEKEN TSUKI 縦権付き Directo en posición vertical
- URA TSUKI 裏付き Directo corto
- NUKITE 貫手付き Mano de Punta
- YAMA TSUKI 山付き Directo en U
- KAGI TSUKI 鍵付き Directo en garfio
- MOROTE TSUKI 諸手付き Directo paralelo con los dos brazos
UCHI- WAZA 打ち技 (ataques indirectos).
- URAKEN UCHI 裏拳打ち Ataque con el puño del revés
- TETSUI UCHI 鉄槌打ち Ataque de puño de martillo
- SHUTO UCHI 手刀打ち Ataque con el borde exterior de la mano
- HAITO UCHI 背刀 打ち Ataque con el borde interior de la mano
- KOKEN UCHI 弧拳打ち Ataque con la muñeca
- FURI TZUKI 振り付き Ataque circular de puño hacia atrás
- MAWASHI TSUKI 回し突き Ataque circular de puño desde los costados
- KAGI TZUKI 鍵付き Ataque en garfio
- AGE TZUKI 上げ突き Ataque en gancho ascendente
- EMPI UCHI 猿臂打ち Ataque de codo
UKE-WAZA 受け技 (técnicas de bloqueo o parada).
- JODAN AGE UKE o JODAN UKE 上段受け Parada ascendente
- SOTO UKE o CHUDAN UKE 中段外受け Parada media hacia el exterior
- UCHI UKE o SOTO UDE UKE 中段内受け Parada media hacia el interior
- YOKO SOTO UKE 横外受け Parada media con antebrazo
- GEDAN BARAI o GEDAN UKE 下段払い Parada baja
- NAGASHI UKE 流し受け Parada deslizante con la palma
- SHOTEI OTOSHI UKE 掌底落とし受け Parada descendente
- SHUTO UKE 手刀受け Parada con el borde exterior
- KAKUTO UKE o KOKEN UKE 弧拳受け Parada con la muñeca doblada
- MOROTE UKE 諸手受け Parada reforzada
- KOSA UKE o JUJI UKE 交差受 o 十字受け Parada cruzada
- SUKUI UKE 掬い受け Parada ascendente
- URA UKE 裏受け Parada con el dorso de la mano
- KAKE UKE 掛け受け Parada circular con el canto de la mano
- MAWASHI UKE o TORA GUCHI 回し受け Parada semicircular envolvente
- HIZA SOTO UKE 膝外受け Parada con la rodilla desde dentro hacia fuera
- HIZA UCHI UKE 膝内受け Parada con la rodilla desde el exterior hacia adentro
- SOKUTEI UKE 足底受け Parada con la planta del pie
- SOKUTO UKE 足刀受け Parada con el canto del pie
GERI-WAZA 蹴技 (técnicas de pierna o patada).
- MAE GERI 前蹴 Patada frontal
- YOKO GERI 横蹴 Patada lateral
- USHIRO GERI 後蹴 Patada hacia atrás
- MAWASHI GERI 廻蹴 Patada circular
- SOKUTO GERI 足刀蹴 Patada con el borde exterior del pie
- MIKAZUKI GERI 三日月蹴 Patada semicircular con la planta
- KIN GERI 金蹴 Patada a los genitales
- URA MAWASHI GERI 裏回し蹴 Patada circular inversa con talón
- TOBI GERI 飛び蹴 Patada en salto
- KAKATO GERI 踵蹴 Patada descendente con el talón
- FUMIKOMI GERI 踏み込み蹴 Patada aplastante
- HIZA GERI 膝蹴 Golpe con la rodilla
JUNBI UNDO ( 準備運動 )
Ejercicios preparatorios o calentamiento.
Consisten en una serie de ejercicios preliminares para el desarrollo de las necesidades del cuerpo humano a la hora de desarrollar un entrenamiento de karate. Estos ejercicios fueron desarrollados por Miyagi Chōjun Sensei 宮城長順先生 los cuales no sirven únicamente para agilizar los músculos, sino que también sirven de base para el desarrollo de las técnicas de karate. Realizar entrenamientos de karate sin estos ejercicios preliminares puede ocasionar daños musculares y otras lesiones a los practicantes, así como también repercutirían en la velocidad y flexibilidad en los movimientos.
Al inicio de cada entrenamiento, realizaremos estos ejercicios que tienen por objetivo fortalecer los músculos y las articulaciones del cuerpo al mismo tiempo que lo preparan para el ejercicio físico. Estos ejercicios mejoran la resistencia física y la ejecución técnica.
Con la práctica de estos ejercicios se consiguen una serie de ventajas:
- Aumento de la temperatura corporal, como consecuencia del trabajo que se realiza.
- Aumento del flujo sanguíneo, al producirse un aumento de ritmo cardíaco por la activación del sistema cardiovascular.
- Aumento del impulso nervioso, dando lugar a una mayor actividad y mejorando los reflejos.
- Se consigue mayor rapidez y eficacia en los músculos, al contraerse y relajarse durante el ejercicio.
- Disminuye por tanto la tensión muscular, al oxigenar y tener mayor flujo sanguíneo.
- Aumenta la seguridad del karateca y su rendimiento, al confiar en sus posibilidades físicas.
- Se retrasa y soporta mejor la fatiga.
HOJO UNDO ( 補助運動 )
Ejercicios auxiliares.
Los ejercicios complementarios se practican como ayuda de entrenamiento, para desarrollar fuerza física, resistencia, velocidad y coordinación muscular. Los ejercicios son muy útiles para el entrenamiento básico. Si los estudiantes comprenden los principios existentes detrás de cada ejercicio y los practican metódicamente, mejorarán grandemente su capacidad y su movimiento corporal.
Es importante hacer estos ejercicios con regularidad durante un largo período de tiempo y luego descubriremos que nuestra condición física ha mejorado mucho. Estos ejercicios pueden ayudarnos a salir de un bache en nuestra forma física. El desarrollo de la fuerza física requiere su tiempo, por lo que no cabe esperar resultados instantáneos.
Chishi 鎚石 (Palanca con piedra pesada)
El chishi se usa principalmente para fortalecer nuestro agarre y muñecas. Además, los ejercicios con el chishi ayudan también a fortalecer las articulaciones del codo, hombro y muñeca. Ejercitarse con el chishi facilita también viveza al hacer un tsuki 突きo 付き (empuje o puñetazo), shutō uke 手刀受け(bloqueo con mano cuchillo), nagashi uke 流し受け (bloqueo fluido) y hiki uke 引き受け(bloqueo con agarre). Además, hacer ejercicio con el chishi desarrolla el muchimi ムチミ(mano pesada y pegada) y la intensidad de nuestros movimientos.
Nigiri-game 握り甕(Sujeccion de jarras)
La sujeción del nigiri-game ayuda a desarrollar un sólido agarre. Elevar el nigiri-game hacia delante y a los lados, fortalece los hombros y muñecas. Llevar el nigiri-game hacia atrás ayuda a desarrollar los músculos de los antebrazos y mejora la postura.
Se extienden los dedos de los pies y manteniendo las plantas de los mismos y los dedos firmemente en contacto con el suelo, como si estuvieran pegados a él (como las raíces de un sauce extendiéndose por debajo del suelo). Se giran las rodillas hacia adentro y aprietan los músculos de los muslos. El entrenamiento con el nigiri-game desarrolla la estabilidad así como unas caderas, piernas y pies fuertes.
El entrenamiento con el nigiri-game fortalece los órganos internos mediante el sistema de la respiración profunda. Ayuda también a desarrollar un área abdominal inferior fuerte.
Al principio, se usa el nigiri-game vacío para el entrenamiento. Después de algún tiempo hay que hacer que éste sea gradualmente más pesado. Se añade más arena a medida que vaya mejorando la fuerza física. Después de desarrollar un cierto poder de agarre hay que usar un nigiri-game con una boca recta. Después de adquirir más poder de sujeción, se puede untar con aceite las bocas de las jarras para hacerlas más resbaladizas. A fin de aumentar el poder de agarre para el nigiri-game, se puede practicar sujetando pelotas de tenis o pequeñas piedras pulidas.
Ishisashi 石錠 (Candado de piedra)
El ishisashi se usa para desarrollar y fortalecer los músculos del antebrazo de la parte superior de los brazos y de las muñecas. Ejercitarse con el ishsiashi da también vigor a la mano y a las técnicas de arrastre

Material diverso(chishi, ishisashi, niguiri-game, tetsu-geta, etc)
Tetsu-geta 鉄下駄 / 石下駄 (Zuecos de hierro/piedra)
Los ejercicios con zuecos de hierro, que consisten en caminar y elevar las piernas, fortalecen los músculos de las piernas, abdomen y espalda. Estos ejercicios dan también potencia a las patadas.
Makiwara 巻藁 (Paja enrollada)
Aunque literalmente significa paja enrollada, el makiwara es un poste de madera semi-rígido que sirve para aprender a golpear, ayuda a comprobar la alineación corporal y la proyección de la fuerza en el momento del impacto. Golpear el makiwara es uno de los ejercicios más básicos del karate. Podemos golpear el makiwara usando el seiken- tsuki 正拳付き, el shotei -tsuki 掌底付き o el hiji-uchi 肘打. Golpear el makiwara endurece los dos primeros nudillos así como el dorso y el talón de la mano. También fortalece la muñeca. El makiwara puede golpearse también con los pies para desarrollar el poder de nuestra patada.

Alumno usando makiwara.
Kongoken 金鋼圏 (Peso metálico oval)
El kongoken pesa al menos de 30 a 40 Kg., por lo cual es mejor entrenarse con un compañero al usarlo. Los ejercicios con el kongoken son eficaces para desarrollar un cuerpo fuerte y unas técnicas poderosas de lanzamiento y agarre.
Jari-bako 砂箱 (Caja de arena)
Se llena una caja de arena, piedras o similar y golpear con los dedos en ella ella. Repetir diariamente unas 200 veces con cada mano, para endurecer las puntas de los dedos y fortalecer las articulaciones de los dedos. Este ejercicio añade también potencia a los ataques de nuki-te 貫手付き(mano-cuchillo).
Maki-age kigu 巻き揚げ器具 (Rodillo de la muñeca)
El maki-age kigu se usa principalmente para fortalecer el agarre y las muñecas. Los ejercicios con maki-age kigu desarrollan también los antebrazos.
Sashi-ishi 力石 (Pesos con piedras naturales)
Los ejercicios con el sashi-ishi fortalecen las caderas, muñecas, la potencia de ataque con las manos y la potencia de las patadas. Además, los ejercicios con el sashi-ishi desarrollan el muchimi (mano pegada) y la intensidad de los movimientos.

Sashi-ishi
Tou 籐 (Haz de cañas o bambú)
Se hace un haz de cañas o palos estrechos de bambú atados por ambos extremos con una cuerda de paja. Atacar el haz de cañas con nuki-te 貫手付き (mano-cuchillo), fortalece la punta de los dedos. Podemos agarrar también un trozo de caña o de bambú después de atacar el haz, y luego intentar tirar de él hacia nosotros.
Tan 担 (Barra con pesos)
Los ejercicios con el tan fortalecen los músculos de la parte superior de los brazos, antebrazos y extremidades inferiores. Asimismo, ayudan a fortalecer las muñecas, caderas y cuello.
Saco de arena
El saco es un elemento auxiliar de gran interés en el entrenamiento del karate, ya que tiene una doble función: una físico-técnica y otra psíquica.
El valor psíquico, viene dado por la afirmación íntima de la eficacia de los ataques, la cual, después de entrenar al aire o con un control muy cuidado frente a un compañero, muchas veces hace pensar si realmente todo lo que está aprendiendo tiene una validez práctica. Por este motivo el saco es importante como respuesta a sus dudas.
En el valor físico-técnico ayuda tanto al desarrollo de la potencia muscular, como al mejoramiento en la ejecución de la técnica, especialmente en el equilibrio necesario para el impacto y en la distribución del peso, con el fin de evitar el rechazo al golpear.
JUNAN UNDO ( 柔軟運動 )
Ejercicios de Flexibilidad y Elasticidad
En este entrenamiento se realizan ejercicios de flexibilidad de las articulaciones, obteniendo mayor movilidad en ellas, y ejercicios de elasticidad muscular, para lograr una mayor agilidad en la práctica.
LA FLEXIBILIDAD: Es la capacidad de mover las articulaciones en sus límites más amplios y se refiere a las partes estáticas y dinámicas de la articulación.
LA MOVILIDAD ARTICULAR: Movimiento que puede generar una articulación, lo que nos viene a decir que, tanto elasticidad como movilidad articular son factores de la Flexibilidad.
LA ELASTICIDAD: La capacidad de estiramiento del músculo, para volver a su situación primitiva. Durante el entrenamiento de la flexibilidad, deberá tenerse en cuenta las siguientes reglas básicas:

Entrenamiento de elasticidad.
- No estirarse hasta el punto de sentir un fuerte dolor, solamente una ligera molestia, perfectamente soportable. Con el progreso en el estiramiento, irá disminuyendo la sensación de molestia.
- Cambiar de posición si aparecen dolores en las articulaciones. Lo único que se debe estirar son los músculos.
- Respirar mientras realizamos el estiramiento con la finalidad de relajar las partes tensas.
- Tomar conciencia de la parte inferior de la espalda, cabeza, hombros y la alineación de las piernas mientras se estira.
- Hacer ejercicios con más frecuencia y menos duración, sobre todo con regularidad.
- Al notar dolor en el músculo o grupo musculares ejercitados se debe interrumpir el entrenamiento de flexibilidad por varios días.
TÉCNICAS BÁSICAS - KIHON ( 基本 )
Es el término que hace referencia a las técnicas básicas o fundamentales en la práctica de las artes marciales. La práctica del Kihon es esencial para un mayor desarrollo del entrenamiento no sólo a nivel de ataques y bloqueos, sino también en la respiración y un correcto posicionamiento del cuerpo.
Alturas o niveles de ejecución de técnica.
Inicialmente distinguimos 3 alturas, las cuales pueden variar dependiendo del estilo de karate que se practique.
- Jōdan 上段 ; Nivel alto, abarca la cabeza y el cuello.
- Chūdan 中段 ; Nivel medio, abarca desde el cuello hasta el plexo solar.
- Gedan 下段 ; Nivel bajo, abarca desde el plexo solar hasta los pies.
Direcciones de ejecución de técnica.
Teniendo en cuenta las diferentes alturas, el desarrollo de las técnicas puede ser:
- Mae 前 (frente/ frontal)
- Mawashi 回し (circular)
- Yoko 横 (lado/ lateral)
- Ushiro 後ろ (de espaldas/ hacia atrás)
- Age 上げ (ascendente)
- Otoshi 落し (descendente)
TÉCNICAS - WAZA ( 技 )
El karate, al igual que el resto de las artes marciales tradicionales, posee una serie de técnicas de golpeo, bloqueo, posición, etc. denominados waza .Cada técnica puede ser común o no a los diferentes estilos existentes de karate.
TSUKI -WAZA 突き技 (ataque directo de brazo y/o mano).
- OI TSUKI 追付き Directo avanzado
- GYAKU TSUKI 逆付き Directo inverso
- KIZAMI TSUKI 刻み突き Directo de percusión
- SHOTEI TSUKI 掌底付き Directo con la base de la mano
- TATEKEN TSUKI 縦権付き Directo en posición vertical
- URA TSUKI 裏付き Directo corto
- NUKITE 貫手付き Mano de Punta
- YAMA TSUKI 山付き Directo en U
- KAGI TSUKI 鍵付き Directo en garfio
- MOROTE TSUKI 諸手付き Directo paralelo con los dos brazos
UCHI- WAZA 打ち技 (ataques indirectos).
- URAKEN UCHI 裏拳打ち Ataque con el puño del revés
- TETSUI UCHI 鉄槌打ち Ataque de puño de martillo
- SHUTO UCHI 手刀打ち Ataque con el borde exterior de la mano
- HAITO UCHI 背刀 打ち Ataque con el borde interior de la mano
- KOKEN UCHI 弧拳打ち Ataque con la muñeca
- FURI TZUKI 振り付き Ataque circular de puño hacia atrás
- MAWASHI TSUKI 回し突き Ataque circular de puño desde los costados
- KAGI TZUKI 鍵付き Ataque en garfio
- AGE TZUKI 上げ突き Ataque en gancho ascendente
- EMPI UCHI 猿臂打ち Ataque de codo
UKE-WAZA 受け技 (técnicas de bloqueo o parada).
- JODAN AGE UKE o JODAN UKE 上段受け Parada ascendente
- SOTO UKE o CHUDAN UKE 中段外受け Parada media hacia el exterior
- UCHI UKE o SOTO UDE UKE 中段内受け Parada media hacia el interior
- YOKO SOTO UKE 横外受け Parada media con antebrazo
- GEDAN BARAI o GEDAN UKE 下段払い Parada baja
- NAGASHI UKE 流し受け Parada deslizante con la palma
- SHOTEI OTOSHI UKE 掌底落とし受け Parada descendente
- SHUTO UKE 手刀受け Parada con el borde exterior
- KAKUTO UKE o KOKEN UKE 弧拳受け Parada con la muñeca doblada
- MOROTE UKE 諸手受け Parada reforzada
- KOSA UKE o JUJI UKE 交差受 o 十字受け Parada cruzada
- SUKUI UKE 掬い受け Parada ascendente
- URA UKE 裏受け Parada con el dorso de la mano
- KAKE UKE 掛け受け Parada circular con el canto de la mano
- MAWASHI UKE o TORA GUCHI 回し受け Parada semicircular envolvente
- HIZA SOTO UKE 膝外受け Parada con la rodilla desde dentro hacia fuera
- HIZA UCHI UKE 膝内受け Parada con la rodilla desde el exterior hacia adentro
- SOKUTEI UKE 足底受け Parada con la planta del pie
- SOKUTO UKE 足刀受け Parada con el canto del pie
GERI-WAZA 蹴技 (técnicas de pierna o patada).
- MAE GERI 前蹴 Patada frontal
- YOKO GERI 横蹴 Patada lateral
- USHIRO GERI 後蹴 Patada hacia atrás
- MAWASHI GERI 廻蹴 Patada circular
- SOKUTO GERI 足刀蹴 Patada con el borde exterior del pie
- MIKAZUKI GERI 三日月蹴 Patada semicircular con la planta
- KIN GERI 金蹴 Patada a los genitales
- URA MAWASHI GERI 裏回し蹴 Patada circular inversa con talón
- TOBI GERI 飛び蹴 Patada en salto
- KAKATO GERI 踵蹴 Patada descendente con el talón
- FUMIKOMI GERI 踏み込み蹴 Patada aplastante
- HIZA GERI 膝蹴 Golpe con la rodilla